Podemos observar que de unos años hacia delante miremos donde miremos nos indican que el futuro pasa por los vehículos eléctricos. Nos han puesto una fecha expectativa en España donde el parque automovilístico será eléctrico o semi, pero cuánto de realidad tiene esto. Se han parado a pensar que para que esa realidad sea factible se han de cambiar muchos aspectos de la situación actual que vivimos.
España se enfrenta a ciertos problemas, tanto actuales como futuros, que tiene que superar para que todos dispongamos de un coche eléctrico.
Y esta situación la muestra Juan Francisco Calero en el último vídeo del Grupo Serca, donde muestra las tensiones que el mercado del automóvil tiene en el presente y puede tener en el futuro respecto al eléctrico.
Según Calero, España está en el furgón de cola con respecto al desarrollo del vehículo eléctrico, por no mencionar que el automóvil de ocasión no para de incrementarse. Por tanto, el incremento del precio de los vehículos nuevos hace que la compra del particular de un coche nuevo sea menor y, en contraposición, las ventas a empresas y los formatos nuevos en los que se alquilan los coches a corto/medio plazo, están tomando cada vez más terreno no solamente en empresas, pero también en particulares.
Aunque el sector del automóvil está cambiando mucho, existe una burbuja -relacionada con el poder adquisitivo de los particulares y también con nuestra estructura empresarial, así como con la infraestructura de la red de recarga de vehículos- que hace que en España este proceso esté ralentizado.
El porcentaje de eléctricos está subiendo a gran velocidad. Sin embargo, estamos hablando de incrementos sobre un porcentaje muy bajo y, si lo comparamos con lo que está ocurriendo en Europa y lo que es el porcentaje de ventas de coches eléctricos en países que tienen incentivos equivalentes a los que tenemos en nuestro país, la fotografía es muy distinta. Y es que, en países como Francia, Inglaterra y Alemania, la tasa de penetración del coche eléctrico puro se sitúa entre el 7,5% y el 11%, empujada en buena parte por las fuertes ayudas que da el Estado para la adquisición de este tipo de automóviles.
Por el contrario, en España -aunque tenemos también ayudas-, vamos más lentos y las ayudas tardan más en llegar, además de tener que repartirlas entre las diferentes Comunidades Autónomas, señala Calero.
No obstante, nuestro país se encuentra con distintos obstáculos para el desarrollo del eléctricos. Entre otros, cita Calero, “la falta de seguridad psicológica con respecto a la recarga del eléctrico; que España es un país muy largo y ancho, por lo que la red de recarga eléctrica debe ser muy túpida para poder dar ese servicio de carga a esta clase de vehículos, y las dinámicas diarias que tienen los usuarios (¿dónde puedo cargar mi coche? ¿quién me asegura que mañana voy a tener la suficiente autonomía para llegar a trabajar?)”.
Pero el obstáculo más evidente quizás sea el precio. Y es que parece que la curva del coste del eléctrico de momento está descendiendo. “Y digo ‘de momento’ porque, de aquí a dos o tres años, cuando todas las empresas de baterías estén en marcha y el vehículo eléctrico se venda mucho más en toda Europa, ¿qué pasará con el litio si no se comienzan a inaugurar explotaciones mineras a la misma velocidad que va a crecer la demanda de los compuestos derivados del litio, que son la base orgánica e inorgánica a través de la cual se fabrican las celdas de la batería de los eléctricos?”, se pregunta el experto divulgador.
Por el momento, se espera que los eléctricos vayan bajando sus precios a medida que vaya aumentando su producción. Pero, ¿y en el futuro cercano? “Vemos cómo está la situación con la falta de abastecimiento de microchips, de cobre, de acero, el litio… Hay y habrá tensiones. Veremos a ver qué ocurre en los próximos años. Quizás los problemas de suministro que estamos teniendo ahora, se olviden de aquí a un par de años. Pero aun así nos tendremos que enfrentar a estos y otros más. Por eso, la posventa tiene ahora la oportunidad de rearmarse bien para lo que viene y aprender cuáles son los pasos certeros para dar en el futuro”, concluye Calero.
Fuente: Grupo Serca, Juan Francisco Calero y La Comunidad del Taller