Scroll Top

Análisis de la situación actual y futura del sector

“Aftermarket 2020 y 2021, Análisis y previsiones” Fernando Lopez CEO de Gipa.

Se ha realizado el primer Serca Digital Meeting (Congreso anual de SERCA), donde hemos podido disfrutar de una ponencia muy interesante de la mano de Fernando Lopez, CEO de Gipa.

Fernando Lopez, durante su discurso, ha tratado temas muy importantes que explican la situación actual y el futuro del sector de la automoción, tras el paso de la crisis sanitaria del momento. 

A lo largo del año 2020, ha habido un descenso considerable de la venta de vehículos a consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia mundial del COVID-19. Esto repercutirá seriamente en el parque circulante, llegando a bajar en un 33% las matriculaciones respecto al año 2019, donde se vendieron 1.258 millones de turismos y 4×4/SUV. En cambio, este año llevan vendidos 840 mil. Es cierto que aún no ha finalizado el año, pero son 418 mil vehículos menos, cifras que no se prevén alcanzar.

Esto provocará un aumento de la edad media de los vehículos en circulación. La previsión a corto plazo muestra la ruptura de la estabilización del parque, que se venía observando desde 2018, con un envejecimiento acelerado que nos llevará a rozar los 12 años de media de los turismos en España en sólo 2 años.

Pero esto no es negativo para todo el sector, ya que será beneficioso para los talleres y recambios, al ser vehículos más antiguos precisan más reparaciones. Además, no tendremos una bajada del parque circulante. Aunque vivamos un descenso a lo largo de este año de nuevas matriculaciones, durante el 2021 y 2022 habrá una recuperación y esto permitirá que el parque no disminuya.

Por otra parte, el CEO de Gipa, ha quería alentarnos con las cifras expuestas sobre la antigüedad media de los talleres españoles, que es de 20 años, existiendo una cantidad alta de talleres con una antigüedad de más de 30 años, lo que proporciona una resistencia muy alta a la crisis sufrida y a las que aun estén por acontecer.

El sector tiene mucha resistencia y lo ha demostrado en la crisis del 2008. Es probable que tengamos sobre un 3% de cierre de talleres y otros que abrirán nuevos, pero resistirán, no habrá cierres de miles de talleres. No se han despedido empleados gracias al ERTE y de momento no se observan tremendos problemas de liquidez, por lo que las ayudas y soportes serán claves para el próximo año.

¿A qué problemas se han enfrentado los talleres durante el estado de alarma?

Durante el estado de alarma, el mayor problema de los talleres frente a los distribuidores de recambios ha sido en un 68% la entrega de piezas con retraso. Y el segundo, la disponibilidad de las piezas en un 58%.

Además, afirman que no todos los distribuidores de recambios han recuperado el nivel de reparto. Pero no han buscado alternativas, han seguido comprando en su proveedor de recambios de confianza.

Muchas veces el problema no es de los recambistas sino de los fabricantes de los recambios, ya que si ellos no fabrican los distribuidores de recambios no tienen suficiente material.

Este no es el caso de Recambios Segorbe que en la actualidad está realizando sus repartos al mismo nivel que antes de la pandemia y atiende todo tipo de entrega priorizando las urgencias y haciendo entregas en el mismo día.

¿Podemos sacar algo positivo de esta crisis sanitaria?

De los problemas siempre se puede sacar su lado positivo y aprender de ellos. En este caso, para los talleres, ha sido la petición de cita previa para que el cliente acuda a reparar el vehículo. Esto permite a los talleres una mejor planificación y petición de los recambios. Que a su vez se ven beneficiados los distribuidores de recambios, ya que una mejor planificación se ahorra en costes de envío urgente. En 2019 el 58% de los clientes de un taller independiente no pedía cita y en 2020 el 71% la solicita, así que nos podemos beneficiar de estos cambios para mejorar en nuestro trabajo.

¿Qué futuro le depara al sector?

El futuro del sector automovilístico es clarificador, pero no será por igual en todas sus ramas. No tendrá la recuperación de la misma forma los talleres que los distribuidores de recambios, ni a su vez, el taller de mecánica y que el de carrocería.

Pero una cosa si debemos tener clara, el sector es muy resistente y hay un índice de cese de negocio por la crisis muy bajo.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que esta situación de incertidumbre traerá consigo cambios en el futuro:

  • Con la proliferación del teletrabajo y una estructura de parque más antigua, se realizará un menor uso de los vehículos. Se empleará el coche un -8,9% que el año 2019, tendiendo a hacer menos kilómetros provocará un descenso de las reparaciones.
  • El consumidor ha cambiado su comportamiento, busca nuevas alternativas de transporte como puede ser un patinete, bicicleta o vehículo compartido. Además, valoran más una buena atención al cliente durante todo el proceso de compra y en la post-venta. En la actualidad, el cliente es sensible a cosas que no la eran antes y valorará mucho el cumplimiento de las medidas de seguridad.
  • Por situación económica se repararán las cosas urgentes y se dejarán para otro momento sobre todo los trabajos de chapa y pintura.
  • Por otra parte, habrá un descenso del uso del transporte público por medidas de seguridad y esto supondrá la compra de vehículos de segunda mano u otras alternativas como vehículos con motores híbridos que están aumentando en toda Europa, con predominio del híbrido no enchufable.

En definitiva, se prevé que en el segundo semestre del 2023 estarán recuperando el nivel del 2019 la red de talleres oficiales. Respecto a los talleres independientes, en el segundo semestre del 2022, estarán recuperando el nivel del 2019, siendo los primeros en recuperase.  

Gráficos: Copyright Gipa España.

Puedes disfrutar de la ponencia completa a continuación:

Entradas relacionadas